C.P. Virgen de Loreto PROGRAMACION SEMANAL-- CURSO 2011/12 - PRIMARIA- Nivel:6º A | ||||||
| HORARIO 6º A PRIMARIA | TUTOR: José Luis Cuadrado | ||||
| LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES | |
I | LENGUA | MATEMÁTICAS | LENGUA | LENGUA | MATEMÁTICAS | |
II | INGLÉS | LENGUA | MATEMÁTICAS | INGLÉS RECREO | LLENGUA | |
| Recreo | Recreo | Recreo | Recreo | ||
III | MATEMÁTICAS | EDUCACIÓN FÍSICA | C. MEDI | LLENGUA | C. MEDI | |
| | | | | | |
IV | C. MEDI | INGLÉS | MÚSICA | C. MEDI | MATEMÁTICAS C.L. | |
V | PLÁSTICA | LLENGUA | LLENGUA | EDUCACIÓN FÍSICA | RELIGIÓN/ ATENCIÓN EDUCATIVA | |
MATERIAL | Nº DE UNIDADES | MARCA RECOMENDADA |
Libreta de pauta canaria para matemáticas y C. Medi | 4 o más si es necesario | Oxfort,, papirus, enry, ecolofi. Han de ser de buena calidad. Disponibles en PAPERS |
Libreta de una línea para Llengua y Castellano | 4 o más si es necesario | Oxfort, papirus, enry, ecolofi. Han de ser de buena calidad. Disponibles en PAPERS |
Cuadernillo de 10 cartulinas de colores variados | 1 | |
Fundas de plástico tamaño folio | 30 | ESSELTE |
Carpeta con gomas y solapas | 1 | |
Conjunto de semicírculo, regla, escuadra y cartabón | 1 | |
Compás | 1 | |
Lápiz nº 2 | 3 | STAEDTLER |
Boli azul | 5 | BIC O PARECIDO punta fina |
Boli negro | 4 | BIC O PARECIDO punta fina |
Boli rojo, verde. | 1 de cada | BIC O PARECIDO punta fina |
Tijeras | 1 | KAICU |
Pegamento mediano de barra | 3 | PRITT |
Rotuladores 24 colores | 1 | GIOTTO punta fina |
Lápices 24 colores madera | | ALPINO |
Goma | 3 | Milán |
Sacapuntas | 1 | |
Diccionario de castellano | 1 | Anaya, Box… |
Diccionario de valenciano | 1 | Tabarca o parecido |
Confundir horas lectivas con horas de trabajo no es gratuito, es una manera de contribuir al lugar común de que los profesores trabajan poco. Tampoco es nuevo: siempre que se trata de estrechar los derechos laborales en la enseñanza alguien deja caer, como de manera inocente, que los docentes de la educación pública gozan de más ventajas que el resto de los trabajadores. Por más que se informe sobre los desafíos a los que se enfrenta un profesor en nuestros días, siempre habrá un buen ciudadano que llame a la radio o escriba al periódico para informar, por ejemplo, de las largas vacaciones que disfrutan los maestros. Es un clásico. A los políticos se les llena la boca con que no hay inversión más útil en nuestro país que la destinada a educación, hasta que un día se ponen a hacer números y empiezan por ahí: prescindiendo de interinos y poniendo sobre los hombros de cada trabajador dos horas más.
Explicar que ser profesor no consiste solo en dar clase debería de ser innecesario. ¿Qué consideración se les tiene a los docentes si se extiende esa idea? El profesor enseña, pero también corrige, ha de preparar sus clases, perder un tiempo precioso en absurdos requerimientos burocráticos y, en ocasiones, hacer labores de trabajador social. La educación requiere ahora más energía que nunca y no es infrecuente que el enseñante desarrolle patologías físicas o psíquicas. Su trabajo cansa, es más duro que muchos de los trabajos que nosotros realizamos. Los niños y los adolescentes son grandes devoradores de la energía adulta. Los escritores que hemos visitado colegios e institutos lo sabemos: dos horas dando una charla ante una vampírica muchachada te dejan para el arrastre.
¿Cómo pretenden los responsables del injustificable derroche autonómico que se comprenda que el sacrificio ha de comenzar por los que ya están sacrificados?
EL CUENTO DE LA ESCUELA AL REVÉS
Queridos niños:
Había una vez una escuela donde todos los niños eran modélicos en su comportamiento. Eran tan responsables, trabajadores y estudiosos que daban miedo. En el pueblo decían que eran raros y algunos vecinos se escondían si detectaban su presencia.
La escuela era tan silenciosa que más parecía cementerio que lugar de enseñanza. Ni en clase ni en los pasillos, ¡ni siquiera en los recreos! se oía una palabra. Todos hacían los deberes como un solo hombre y jamás se escuchaba una sola palabrota.
Pero en esta escuela tan maravillosa había un problema, los maestros. Casi todos ellos eran un desastre sin paliativos. Aparecían por el pasillo gritando a pleno pulmón y profiriendo palabras malsonantes. Algunos llegaban siempre tarde, otros no preparaban sus clases con excusas peregrinas (“es que ayer estuve de compras en el Corte Inglés”) y casi todos faltaban al respeto a sus alumnos. Su comportamiento en clase denigrante para el alumnado que tenía que soportar desde lanzamientos de tizas hasta conatos de paleas con sus compañeros.
La situación llegó a ser tan grave que los alumnos nombraron una comisión que se encargara de tomar medidas para poner coto a los desmanes del profesorado. Se decidió convocar a los padres de los maestros, pero apenas acudieron la mitad y de los que vinieron muchos justificaban los desmanes de sus hijos:
- Mi hijo tiene muchas actividades en casa y no tiene tiempo para preparar sus clases.
- El mío es muy trabajador y responsable, lo que pasa es que le tienen manía.
- A mí me dice que hace su trabajo mejor que nadie y yo le creo, mi hijo nunca miente.
Los niños no sabían qué hacer, la situación era tan insostenible que decidieron acudir al mago del pueblo quien después de escucharles atentamente les dijo:
- Queridos niños, debéis respetar el natural discurrir de la vida, los niños son niños y no pueden comportarse como adultos. Tampoco los adultos pueden volver a ser niños. El mundo al revés solo existe en los cuentos. Sin embargo hay valores infantiles como la alegría, el entusiasmo, la sinceridad que deben servir de modelo para los adultos. Y también los niños tenéis que imitar la dedicación al trabajo y la responsabilidad de algunos adultos.
El mago viendo que los niños habían entendido su mensaje obró el milagro y lo escuela de nuestros amigos volvió a ser un lugar de bullicio y alegría en el que los maestros realizaban su trabajo con entusiasmo y donde jamás se oyó una sola palabrota.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.